Vistas de página en total

miércoles, 4 de mayo de 2016

Santa Lucia Cotzumalguapa, Ciudad De Las Comadrejas, Y La Alegría


Santiago Cotzumalguapa, San Andrés  Sinacamecayo,  Cristóbal Cotzumalguapa, Santa Lucia Cotzumalguapa. Diferentes nombres que tiene un denominador común el haber servido para identificar desde 1528 a lo largo de las centurias a lo largo de un pueblo riguroso y trabajador. por ser heredero de una portentosa civilización, siempre a puesto la vista en un futuro mejor.
En los cañales de Cotzumalguapa hay una gran sucesión de epopeyas que siempre que es apasionantes redescubrir entre las que destacan aquella que cuenta los sucesos en los que se mezclan la historia y la leyenda para referir el viaje que hicieron nuestros antepasados en el año de 1670 hacia los terrenos cercanos a la ciudad de Santiago de los Caballeros, aquellos lucíamos que se fueron en lo que hoy conocemos como San Juan Perdido, como si algunas nerviosas comadrejas   fueran ahuyentadas por una plaga de murciélagos.



El viejo pueblo de cotzumalguapa cuando una de sus viejas vías más importantes era la calle real de patulul. Un camino que principiaba en las orillas del rio Cristóbal pasaba por el viejo callejón de la alegría seguía un recorrido sin uso hasta llegar a las cercanías de lo que hoy es el hipódromo municipal, no era más que la ordenada reunión de algunas casas construidas en la cercanía de la iglesia parroquial donde a la par de la alcaldía se hacia la plaza los domingos. los comerciantes realizaban sus negocios mientras la vestías descansaban amarradas en los postes y se encontraban en el extremo norte del actual parque central.

Ese pueblo apaciguo que se estremecía en las tarde cuando las campañas de la iglesia doblaban para indicar que un vecino eran conducido al cementerio, las calles eran empedradas. la mayoría de sus edificaciones eran de madera  los transportes eran rústicos si los comparados con los de la actualidad. Pero en el corazón de  los Luciano palpitaba desde entonces y desde siempre la fe,  la devoción y el amor al trabajo.
 
El ansia de la superación que habían quedado grabadas en sus monumentos de piedras del Bilbao, el castillo, las iluciones o el baúl. Fue en el año de 1972 cuando el gobierno central accedió a las peticiones que las autoridades locales habían venido haciendo para que se reconociera el espirito emprendedor y progresista de la comunidad cotzumalguatense.

Se habían cumplido con creces los requisitos legales para que santa lucia cotzumalguapa fuera elevada a la categoría de ciudad. Las calle ya estaba pavimentadas, habia un buen servicio de agua potables.
 
Eficiente distribución de energía eléctrica, habia imprentas,  suficientes escuelas institutos y colegios, medios de comunicación social, servicios de salud. Infraestructura. Comercio y la industria florecían, habían varias organizaciones sociales y de servicio y todo ello permitió que el 31 de julio de 1972. Nuestra capital mundial de la alegría fuera reconocida como el primer municipio del sur del país que recibiera la distinción, de ser considerada ciudad. Por el esfuerzo y mérito de sus laboriosos habitantes.

43 años después el pueblo Luciano sigue caminado por la rutas del progreso y el desarrollo, hoy podemos sentirnos orgullosos de todo lo que hemos venido construyendo a lo largo de nuestra historia.

Los habitantes de Santa Lucía Cotzumalguapa tienen por tradición celebrar su feria titular del 10 al 27 de diciembre, cuando por el año nuevo, realizan eventos religiosos, sociales, culturales, deportivos, así como jaripeos,  corridas de toros y exposiciones agropecuarias, en honor a la patrona de la ciudad, la Virgen Santa Lucía. Como parte de la celebración se desarrolla una procesión recorriendo varias calles de la ciudad, elaborando alfombras tradicionales, precedido de juegos pirotécnicos.   La feria reviste gran importancia para el municipio por sus    tradicionales y concurridas carreras de caballos, con una historia de 104 años y también por el tradicional baile de los 40, evento en el que amenizan las mejores marimbas puras del país.

En Santa Lucía Cotzumalguapa, aún se encuentran entrelazados indígenas y ladinos, por lo que se habla el Quiché, el Cakchiquel y el español.  Este último lo habla gran parte de la población. predomina el idioma castellano con un 87%, un 5% es maya hablante especialmente kaqchikel y un 8% habla otros idiomas, dentro de los que se puede mencionar el garífuna.  A este respecto cabe mencionar que no existen problemas de comunicación, ya que el porcentaje de población maya hablante es bilingüe.

Su economía se basa en la producción agrícola de caña de azúcar, maíz, frijol, hule, citronela, Té de limón; en la producción pecuaria, tenemos la crianza de ganado vacuno principalmente; porcino, aves de corral;  también se basa en grandes industrias como ingenios azucareros como el Madre Tierra, El Baúl, Los Tarros y La Unión, así como fábricas de aceites de citronela y limón, de hielo, licores, velas, jabones, panela, etc..

Santa lucia cotzumlaguapa es atravesada por la carretera CA-2 o carretera interamericana y por la carretera nacional Escuintla 11.  Así mismo cuenta con caminos vecinales, veredas y roderas que lo comunican con otros municipios y poblados rurales.  Otra vía de comunicación con que cuenta Santa Lucía Cotzumalguapa es la vía férrea, de la cual se encuentran las estaciones del ferrocarril: Santa Lucía Cotzumalguapa, Velásquez, Bálsamo, Miriam, Cristóbal Xatá, Aguná y Buena Vista.

Por eso Los invito a que conozcan Santa Lucia Cotz. En el  departamento de Escuintla, Santa Lucia Cotz.  Es un municipio del departamento de escuintla cuenta con una población de 180,900 habitantes también es llamado ¨Capital Mundial De La Alegría¨ y es conocido por su grandes costumbres como desfiles y careras de caballos.

El nombre de Cotzumalguapa significa ¨El Lugar De Las Comadrejas¨, es te municipio cuenta además de una importante zona arqueológica que contiene varios yacimientos mayas del periodo preclásico y clásico Mesoamericano. Los cuales se pueden observar en el museo finca las ilusiones. En donde se conservar el legado prehispánico encontrado, el museo acoge esculturas, estelas, fotografías, pequeños objetos cotidianos y un enorme grabado que recrea una imagen de carácter mitológico,  es la joya de la corona.´
Según la historia esta región fue ocupada por las tribus pipiles que vinieron del norte a mediados del siglo vii de la era cristiana. Eligieron la región y con ello se asentaron en el lugar edificando calzadas y palacios así  como templos para sus dioses

El municipio tiene una extensión territorial de 432 kilómetros cuadrados y una altura entre 380 y 2770 pies del nivel sobre el nivel del mar este municipio queda a una distancia de 90 kilómetros de la ciudad capital. En santa lucia cotzumalguapa  la mayor parte de los tractivos del lugar gira alrededor del sol y del agua, estos se encuentran en el museo el Finca El Baúl a 4  kilómetros del centro de la ciudad.  La iglesia de santa lucia es otro atractivo lugar turístico se localiza en el centro de la ciudad, su edificación es de tipo colonial posible mente construidas en los años de 1800 y 1810.

Sin lugar a dudas santa lucia cotzumalguapa es un lugar que tiene mucho que ofrecer a sus visitantes el color amarillo antiguo y crema que sobre salen en su parque central y su edificio público le dan al turismo un lugar de elegancia y lo regresan al pasado en la época de la colonia
 
Muy buen lugar para conocer más de historia y poco más de todas las cosas interesantes que se han descubierto al paso del tiempo en nuestro país, haciendo un buen recorrido  y poder visitar este y muchos lugares más de la costa sur. 
Fuentes: Museo Finca El Baúl y


Museo Finca Las Ilusiones 

No hay comentarios: